top of page
Portada Mandala 9.jpg

Mandala

Somos resonancias en el éter, nombres perdidos en el vacío que deja el tiempo cuando se marcha, pinceladas de este mandala cósmico que es la vida.
Este es un pequeño libro que cuenta una gran historia. En ella que se entrelazan las vidas de una anciana poetisa, un compositor enamorado, un gigante, un huérfano, un joven perdido, una camarera hastiada, el diablo, un agente secreto, un alquimista fracasado y unos cuantos pintorescos personajes más
.

 

Publicada en 2019, Mandala es la última novela de Roberto Cáceres. A través de los ojos de diversos personajes el autor construye , como si de un colage se tratase, una historia que abarca desde la Guerra civil Española hasta nuestros días .

Universidad Autónoma de Madrid
22 y 23 de noviembre 2017

En el congreso Mundos imaginarios y su narratividad se plantean diversas cuestiones que afectan a la creación de mundos imaginarios y los diferentes espacios de narratividad a los que dan lugar, teniendo en cuenta no solo su creación, sino también su evolución (poética e histórica) y su caracterización. Se atiende, en este sentido, a la relación dinámica entre la realidad y la ficción en diferentes manifestaciones artísticas, desde los componentes psicocríticos hasta los sociocríticos puramente expresados. Se examina la interacción entre el discurso narrativo y los espacios en los que se configura ese discurso en sociedad, en la que la narratividad es un componente imprescindible que responde a la propia constitución de los diferentes géneros, y su evolución, basada en la diversidad social, cultural, de género, ideológica… representados narrativamente. Estos textos, como construcciones comunicativas y sociales, también contribuyen a la explicitación y al conocimiento de la pluralidad social real desde la literatura, el cine, los cómics, los videojuegos o los juegos de rol. La variedad del público lector hace que la narrativa se promueva y potencie de tal modo que la práctica de los discursos narrativos consolida desde el lenguaje, y desde las conciencias lectoras que éste conecta y dinamiza, la propia pluralidad como constituyente de la sociedad real y ficcional, en la que la convivencia, el diálogo, la cooperación, la búsqueda y el reconocimiento del otro apoyan la dimensión y dignidad del ser humano.

El congreso está basado en la interdisciplinariedad, y por ello se ha optado por centrar dicha interdisciplinariedad en las perspectivas proporcionadas por Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, Filosofía, Lingüística, Análisis Crítico del Discurso, Literatura, Ciencia Política, Historia de la Ciencia, Historia, Arquitectura o nuevas tecnologías. Esta interdisciplinariedad puede apreciarse en la propia configuración de los diferentes espacios narrativos que son objeto de estudio hoy día.

Dirección: 

Javier Rodríguez Pequeño

Iván Martín Cerezo

Roberto Cáceres Blanco

II Congreso:

Mundos imaginarios y espacios de narratividad.

Congreso: Mundos épicos imaginarios y espacios de narratividad

El pasado 3 de noviembre de 2016 se celebro el primer congreso universitario sobre Mundos épicos imaginarios y espacios de narratividad en la Universidad Autónoma de Madrid. Fué organizado por el Grupo de Investigación Comunicación, Poética y Retórica de la Universidad Autónoma y el proyecto Metaphora, y coordinado por Iván Martín Cerezo y Roberto Cáceres (Tajo).

 

El congreso reunió a investigadores y creadores relacionados con los diferentes ámbitos de la narrativa de mundos épicos imaginarios (literatura, cómic, cine o juegos de rol), como el escritor Javier Negrete o el teórico (y catedrático de la UAM) Tomás Albaladejo.

Tajo participó además con una conferencia titulada "Héroes y monstruos. La metáfora del bien y el mal de la tradición a la modernidad" y con la presentación de su último libre: Mundos épicos imaginarios: de J.R.R. Tolkien a G.R.R. Martin.

FOLLOW ME

  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
  • c-youtube

© 2014 by TAJO

bottom of page